jueves, 10 de enero de 2013

Discapacidad auditiva


En este post, vamos a adentrarnos en el mundo de la discapacidad auditiva, un mundo que pensamos que es bastante interesante para los docentes o futuros docentes de Infantil cómo nosotras, porque es probable que nos encontremos con alumnos/as que la presenten o la desarrollen durante la etapa Infantil. Lo vamos a tratar desde una perspectiva práctica y útil para la acción educativa diaria, para que seamos capaces de sacar todo lo positivo que tiene el contar con un aula diversa y con necesidades diferentes y así hacer sentir al alumnado que todos tienen algo que aportar y de lo que el resto de compañeros se pueden beneficiar.


Primeramente creemos que es necesario definir el concepto, porque es muy común pensar en las personas que presentan discapacidad auditiva como personas sordomudas y queremos que esas ideas se desechen y se interiorice el verdadero concepto. La discapacidad auditiva es un déficit a nivel anatómico (estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo-RAE-) o fisiológico ( funciones de los seres-RAE-) del sistema auditivo y su principal consecuencia es una discapacidad para oír lo que conlleva una deficiencia en la adquisición de la lengua oral.

Por esa deficiencia de acceso al lenguaje oral se tiende a pensar en personas sordomudas cuando las personas con discapacidad auditiva no lo son.

Existen como en todas las discapacidades diferentes grados de discapacidad, desde una hipoacusia leve y media (pérdida de 20 a 40 dB), hipoacusia severa (pérdida 70 a 90 dB) y sordera (pérdida >90 dB). Y por supuesto diferentes causas, hereditarias o adquiridas, momentos de aparición, prelocutivas (antes de que se adquiera el lenguaje) y postlocutivas (después de la adquisición del lenguaje) y según la zona del sistema auditivo dañada, deficiencias de conducción ( daños en el oído externo y/o medio), neurosensoriales (daños en el oído interno) y mixtas (daños en ambas partes del oído).

Durante el desarrollo de este tema en clase, tuvimos la oportunidad de que nos visitara Araceli, que presenta una discapacidad auditiva, y que nos sorprendió y enseño cosas muy interesantes sobre la discapacidad auditiva, la comunidad sorda, sus experiencias, etc., porque no es lo mismo leer o que te cuenten las cosas que le ocurren a otras personas que escucharlo de primera mano de alguien que lo ha vivido. Uno de los aspectos que aparecieron fue la lengua de signos, muy importante para poder entender mejor a las personas con este tipo de discapacidad y es por eso que nos vamos a centrar en este aspecto ahora, ya que creemos que es importante conocer el modo en que las personas con discapacidad auditiva se comunican y por tanto a través del cual entienden el mundo, porque al igual que otras personas configuran su mundo a través del lenguaje oral, ellos/as lo hacen a través del lenguaje de signos.

Según la Fundación CNSE, La Lengua de Signos surge de forma espontánea en contacto con los demás, desde la experiencia visual que tienen de su entorno. La Lengua de Signos ha sido objeto de numerosas investigaciones que constatan su carácter no universal, es decir, cada país o cada región tiene su propia Lengua de Signos, y dentro de una misma lengua hay variedades lingüísticas, especialmente en el léxico, tal y como ocurre con el lenguaje oral. Su estructuración tiene los mismos niveles lingüísticos que las lenguas orales (aunque con unas características propias que la diferencian) y está demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingüístico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona sorda.

Las características más importantes de las Lenguas de Signos son:
  • Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral.
  • Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación.
  • La palabra o unidad mínima con sentido es el signo.
  • La articulación de estos signos está constituida por siete parámetros:

      1. la configuración y forma que adoptan las manos,
      2. el movimiento que realizan,
      3. la orientación que adoptan,
      4. el punto de contacto con el cuerpo,
      5. el lugar de articulación del signo lingüístico,
      6. el plano en el que se coloca el signo y
      7. los componentes no manuales (la expresión facial).

Cuando en la definición anterior se dice que " está demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingüístico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona Sorda.", recuerdo que Araceli nos contó cómo a ella el hecho de aprender el lenguaje de signos, a pesar de que había adquirido con anterioridad el lenguaje oral con mucho esfuerzo, le supuso una sensación de haberse encontrado a sí misma.

Debido a la importancia que supone para las personas con DA la lengua de signos, lo idóneo sería que en las aulas se facilitase la opción del bilingüismo, para que verdaderamente hubiese equidad educativa para todos, ya que si le negamos que puedan aprender a través de su forma de comunicación le estamos negando una calidad de enseñanza bastante significativa a todas esas personas.

Se nos ocurre también que cómo docentes podemos plantear en el aula actividades a través de las cuáles acerquemos a todos los niños al lenguaje de signos, para facilitar y crear vías de interacción con los compañeros que presenten DA. Por ejemplo, con la ayuda de un especialista en Audición y Lenguaje en al aula podemos plantear "El taller de los signos", en este taller el encargado será aquel o aquellos alumnos con DA, que hará de maestro en este taller, y enseñará las palabras más cotidianas y útiles para comunicarse entre ellos.


Intervención educativa

Como docentes, tenemos la responsabilidad de atender a las necesidades de nuestro alumnado, y los niños que presenta DA tienen una concretas. Dichas necesidades cambian en función del nivel de discapacidad que presente el alumno.

Si presentan una discapacidad auditiva leve o media la intervención deberá centrarse en reforzar el lenguaje. Será muy eficaz para la intervención que haya una detección lo más temprana posible, porque cuánto antes se diagnostique antes se podrá llevar a cabo dicha intervención. También necesitan ayudas técnicas, como son las prótesis y una educación auditiva para aprovechar al máximo la funcionalidad de las mismas. Ofrecer programas de refuerzo del aprendizaje verbal también es clave para paliar las necesidades de estos alumnos, en los cuales hay que tener presentes siempre a las familias ofreciéndoles una orientación. Necesitarán también un tratamiento preventivo y reforzado el aprendizaje de la lectura y al escritura.

Si lo que presentan es una DA severa, las necesidades cambian, lo que necesitan es una intervención centrada en reestructura el lenguaje, una enseñanza del código verbal y del sistema aumentativo, como son el Bimodal o la palabra complementada entre otros.
Si lo que nos encontramos en nuestro aula es un alumno/a sordo, necesitará un refuerzo del desarrollo cognitivo, reforzando por tanto estrategias de procesamiento de la información y solución de problemas y refuerzo de los aprendizajes básicos, como son la lectura y la escritura. Además  tienen necesidades respecto a los medios  de acceso al currículum, y debemos por tanto ofrecerles recursos personales, como pueden ser profesionales como el Especialista de Audición y Lenguaje, Intérprete de Lengua de Signos, etc., y recursos materiales, ya que hoy en día la sociedad cuenta con multitud de aparatos tecnológicos que mejoran la calidad de vida de las personas sordas, como por ejemplo equipos de amplificación de sonidos, equipos informáticos que permiten visualizar el habla, etc.

También puede haber en las aulas alumnos/as sordos implantados, que son aquellos que tiene un implante coclear. En la página web de la Federación de Asociaciones de Implantados cocleares de España (www.implantecoclear.org) se define el implante coclear como"un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio 

auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas. Las externas son: Micrófono (1): Recoge los sonidos, que pasan al Procesador. Procesador (3): Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje. Transmisor (4): Envía los sonidos codificados al Receptor (5). Y las Internas son : Receptor-Estimulador (5): Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos. Electrodos (6): Se introducen en el interior de la cóclea (8) (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo (7) al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de oír."
Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable (2) y un imán (4).

Estos alumnos necesitan un entrenamiento, fundamentalmente en los primeros años de vida. Según la etapa el entrenamiento es distinto.
En Primer ciclo de EI: se lleva a cabo una rehabilitación auditiva y se entrenan sobre todo aspectos como la entonación, el ritmo, etc.
En el Segundo Ciclo: influye si en el primer ciclo ha habido ya un entrenamiento o no, además del modo que el alumno utilice para comunicarse, lengua oral o lengua de signos. Lo más importante en esta etapa es reforzar la capacidad comunicativa y ofrecer una rehabilitación audiológica correcta, en la cual se trabajarán, entre otras habilidades, la identificación y el reconocimiento de los sonidos.
Primaria: hay que tener presente que la pérdida será más o menos de 30 dB, a pesar de haber recibido una educación temprana, así que las necesidades serán muy parecidas a la del alumnado hipoacúsico.

                                          

Respecto a la escolarización de alumnos/as con DA, existen diferentes contextos escolares dónde se atienden a las necesidades de ellos. El Real Decreto 696/199 de 28 de abril y la Orden de 14 de febrero de 1996 establece que la escolarización debe hacerse de acuerdo a los principios de normalización e integración. Dentro de estos principios pueden estar escolarizados en centros ordinarios, centros de Integración Preferente de auditivos o centros de Educación Especial.

Desde la web Educastur, se propone que "en el momento de la escolarización es necesario prestar atención a la educación temprana que ha recibido el alumno, a sus posibilidades de acceso al lenguaje oral, a su socialización y si necesita un sistema complementario de comunicación o lengua de signos, además, habrá de valorarse si el centro puede ofrecer el sistema de comunicación que el alumno necesita y si está en condiciones de asegurar su desarrollo comunicativo y lingüístico con los medios personales y técnicos que se precisen. Cuando la gravedad de la sordera dificulte seriamente la posibilidad de comunicación con el profesor, y el centro ordinario no pueda asegurar sistemas de comunicación adecuados para el aprendizaje de este alumnado, el alumno podrá escolarizarse en un centro de Educación Especial específico para alumnos sordos o en unidades específicas de la misma naturaleza que garanticen el sistema de comunicación adecuado".

Para más información sobre el tema visitar:

En la provincia de Cádiz, existe un centro de Educación Especial para niños con DA. Se encuentra en Jerez de la Frontera y ofrece todo lo necesario para la educación de estos niños. Cuentan con una página web, http://www.ceesordosjerez.es/, dónde se puede encontrar toda la información acerca de este centro.

Intervención familiar

Una vez que el niño/a tiene diagnosticada esa discapacidad auditiva, el papel, la visión y la actuación de la familia es fundamental. Lo más positivo para todos es que los padres acudan a profesionales que les guíen y orienten para que tomen una actitud colaborativa y no derrotista o ignorando y dejando únicamente la intervención en manos de profesionales. Los objetivos que se persiguen al orientar a las familias son:
  • Desechar cualquier idea o actitud negativa que pueda haber en la familia, las cuáles obstaculizan el desarrollo de la persona con DA. Hay que centrarse en lo positivo para potenciar todas las posibilidades de desarrollo de la persona afectada.
  • Ayudarles a superar los sentimientos de incertidumbre, agobio, etc., que van a surgir seguramente en la familia, para que puedan empezar a trabajar con su hijo/a o hijos/as.
  • Ofrecer información para que se sumerjan en el proceso educativo.
  • Motivarles a que participen en las actividades con su hijo o hija para que sean conscientes de las habilidades y capacidades que pueden desarrollar.
  • Potenciar en las familias la toma de conciencia acerca de su papel esencial en el desarrollo integral de los sus hijos, adoptando una actitud muy positiva respecto a ese desarrollo. 
  • Hacerles entender que la sobreprotección no es positiva y que deben establecer una exigencias dentro del ámbito familiar, adecuadas a su capacidad y edad, para implicarlos en el.
  • Aceptar que no son culpables.
  • Cooperar con la acción educativa que se lleva a cabo en los centros.
  • Aprender a estimular a través de las alabanzas a sus hijos/as.
  • Fomentar la comunicación en la familia.
  • Asumir como función propia el fomentar la integración social mediante actividades de ocio, deportivas, etc.
  • Sean  los encargados de ofrecer la mayor información posible del entorno que los rodea.
  • Decidir la modalidad comunicativa, bien oral, gestual o bien bilingüe, para facilitar la interacción lingüística, el desarrollo cognitivo, etc. de la persona con DA. Para ello hay que tener en cuenta el campo auditivo funcional de la persona en cuestión, el rendimiento de sus prótesis, si existen otras patologías asociadas y los recursos de los que se disponen.
Conclusión

Con este post hemos querido acercar un poco al concepto de discapacidad auditiva, que siempre es útil tener un marco teórico para entender mejor a aquellos alumnos  con DA que podamos tener en nuestras aulas.

También hemos visto importante tener unos principios de intervención educativos y familiares los cuales  guíen el trabajo con los niños con DA.

Lo más importante pensamos que es sacar toda las potencialidades que tienen las personas con DA y no centrarnos en las limitaciones, porque en muchas ocasiones estas surgen por los obstáculos que les ponemos pensando que no pueden llegar a hacer determinadas cosas por su discapacidad, cuando en la actualidad existen muchos medios para que sus vidas sean lo más integradas posible en la sociedad, aunque no hay que perder de vista las necesidades que presentan a las cuales hay que darles respuestas.

Enlaces interesantes

Es un blog de una cooperativa de intérpretes de lengua de signos, dónde se muestran los trabajos de tipo cultural que han llevado a personas con DA, ofrecen sus servicios a particulares y empresas, hacen accesible la música, los medios audiovisuales, entre otras muchas cosas. Recomendamos visitarla.


En este enlace podéis encontrar una noticia del año 2008 sobre una fiesta informática para la comunidad sorda realizada en Granada, que me ha parecido muy interesante.


Este enlace nos lleva a un artículo dónde se recoge multitud de programas tecnológicos dirigidos a la rehabilitación de los niños sordos. Se incluyen programas para trabajar la voz, distintos software para adquirir habilidades lingüísticas y orales y programas que combinan el lenguaje oral y escrito con la lengua de signos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario