lunes, 19 de noviembre de 2012

Introducción a las necesidades educativas especiales


Factores psicológicos de diferenciación en el aprendizaje.

Antes de adentrarnos en los factores psicológicos, debemos de saber que implica el  significado de psicología. La psicología estudia los comportamientos de las personas, los estados mentales, es decir, sus emociones, los procesos cognitivos, los movimientos corporales, etc. Esto sucede cuando el sujeto se encuentra en relación con el contexto, por tanto, condiciona de alguna manera a la persona.
Hoy en día existen tres polémicas, de las que aun no se han dado respuesta a ninguna de ellas:

  •            Herencia - Ambiente: La herencia hace referencia, a la transmisión de caracteres a través de los genes y el ambiente, se refiere a que dichos caracteres son adquiridos a partir del contexto en el que se encuentre. La ciencia cree en el 50% cada uno.
  •          Continuidad – Discontinuidad: La continuidad se basa en la evolución del desarrollo basado en etapas. Discontinuidad, se basa en estadios. Hoy en día se sabe que existen etapas que son claves para algunas habilidades.
  •      Experiencia irreversible – cambio: Las experiencias que obtengas  a lo largo de la vida, son para siempre o se puede producir un cambio conforme se vaya creciendo.
Todos estos debates llegan al estudio del desarrollo humano, en el que existen diferentes teorías, dependiendo de la posición que elijas de las tres cuestiones anteriores, te centraras en una teoría u en otra.
Las teorías, son las siguientes, pero nosotros solo nos vamos a centrar en :

  • Teorías Biológicas.
  • Teorías psicodinámicas
  • Teorías del aprendizaje
                                      El conductismo
                                      El aprendizaje social de Bandura
  • Teorías cognitivas
                                                               Piaget y desarrollo cognitivo.
                               Teorías del procesamiento de la información.
                                                                                                              Teorías sociaoculturales
                               Vygotsky y la zona de desarrollo próximo
                               Brofenbrenner y la teoría ecológica.

  •       Teoría humanística.

Teorías del aprendizaje

Conductismo
El padre de esta teoría es Jonh B. Watson (1878 – 1958), ve la psicología como ciencia que estudia aquellos comportamientos directamente observables y se puede medir, por lo que se basó en el desarrollo del conductismo. Dicho desarrollo, estudia las experiencias y acontecimiento (Estímulo) y las reacción conductual con la que esta asociado (Respuesta).
Consideró la vida, como un proceso continuo (continuidad) de aprendizaje, en el que un nuevo acontecimiento o experiencia genera nuevos patrones de conducta (cambio).
Watson realizó varios experimentos junto con  Rosalie Rayner para demostrar sus teorías, por lo que cogió a un niño de 11 meses de edad que paso a llamarse el pequeño Albert. Los objetivos del experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:

  •    ¿Puede condicionarse  a un niño para que tema a un animal que aparece consecutivamente con un ruido fuerte?
  •        ¿Se transmitirá dicho miedo a otros animales u objetos inanimados?
  •        ¿Cuánto durará el miedo?
A continuación mostramos un video:

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO.
El promotor del condicionamiento clásico es Paulov, se baso en la observación de los perros y como salivaban antes la presencia de un alimento, pero cada vez que le traían la comida, hacía sonar una campana. Tras esta experimentación realizada unas cuantas veces, el perro salivaba con solo escuchar el sonido de la campana. Por lo que llego a la siguiente conclusión:

  •          Estímulo Incondicionado (EI): Comida.
  •         Respuesta Incondicionada (RI): Salivación.
  •         Estímulo Condicionado (EC): campana.
  •         Respuesta Condicionada (RC): Salivación al escuchar la campana.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE.
También es llamado instrumental, este condicionamiento ha sido estudiado por Skinner, basándose en el ensayo y el error. El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en el que tenga que a ver un refuerzo, dando lugar a la modificación en la conducta. Los Refuerzo son procesos por el cual, aumenta la probabilidad de dar una respuesta que produce una recompensa. Los refuerzos son:

  •     Refuerzo positivo. Es decir, ante la aparición de un conducta positiva se le premia con algo positivo, para que aumente la probabilidad de dicha conducta.
  •   Refuerzo negativo. Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estimulo.
Y los castigos, estimulo desagradable, después de la aparición de un determinado comportamiento.

Aprendizaje social
El aprendizaje social, se basa no solo en la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, el padre de este aprendizaje es Albert Bandura, quien nos habla de una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos.
Funciones del modelo: 

  •     Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan las acciones.
  •     Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias si imitan las acciones.
  •          Aprendizaje por observación:
                     Atención
              Retención
              Producción
                     Motivación

Teorías Cognitivas.

Piaget
Jean Piaget (1896- 1980) es la clave de las teorías constructivistas, es el visionario y revolucionario en el campo de la educación. Su interés se baso en la forma en la que el niño llega a las conclusiones, en la lógica de sus respuestas, más que en la respuesta en sí.
Por lo tanto se ve en la necesidad de observar los mecanismos que hace posible su evolución. El resultado de esta observación, nos lleva a que la acción que la persona pone en práctica desde que nace, para conseguir la adaptación al medio físico y social, generan conocimiento y desarrollan inteligencias. Piaget divide el desarrollo en estadios:

Los dos procesos fundamentales en los que se basa Piaget son los siguientes:

  •     Organización: se basa en la estructuración de la inteligencia para dar sentido a las ideas, por lo que conducirá a conductas diferentes.
  •     Adaptación: Se ajusta al pensamiento para dar incluir nueva información. Dentro de estas nos encontramos:
                  La asimilación: introduce nuevos información a los esquemas que ya posee.
                          Acomodación: Cambia los esquemas para incorporar la nueva información.

Teoría del procesamiento de la información
Extrapola el funcionamiento de un ordenador al de la mente humana, como haría dicha operación la mente.
La mente se ve como un ordenador. La eficacia en procesar la información aumenta con la edad. Es decir, contra más edad menos eficacia.
La mente funciona de la siguiente manera:
Percibo un determinado estímulo, selecciono lo más relevantes (selección), después atrapo esa información (percepción) y cuando la quiero la recojo (recuerdo) la pienso (pensamiento) y doy una solución al problema y paso a la acción.

Teorías Socioculturales.

Vigostky
En esta teoría nos encontramos con Vygotsky y la zona de desarrollo próximo, se basa en las dimensiones sociales, donde adquieren un carácter importante en la explicación de la construcción del conocimiento y la explicación de la naturaleza humana. El pensamiento y la conciencia están determinados por las actividades realizadas, en un entorno social determinado con otras personas y la cooperación social se realiza mediante instrumentos (lenguaje, signos) y es mediante la progresiva interiorización de estos instrumentos de relación como se construye la conciencia.
La zona de desarrollo próximo es introducida por Vygotsky, tras la argumentación de que dos niños con el mismo nivel real, antes situaciones difíciles, pueden realizar las mismas tareas para resolverlo, con ayuda de un adulto. Ambos niños tienen edades diferentes. Por lo que es  “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. (Vigotsky, 1988, p.133)
El nivel real de desarrollo, se refiere  a las funciones que ya han madurado, entonces la zona de desarrollo próximo se define como aquellas funciones que todavía no han madurado, pero que alcanzará su madurez.  (Vigotsky, 1988, p. 133).
Para Vigotsky , el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante.”(Vigotsky, 1988, p.138). Sin embargo, si la persona  sabe más no se producirá con eficacia, por lo que lo ideal es que trabaje con alguien que sabe más pero que se sitúe en su desarrollo.
                En conclusión la intervención del adulto no será efectiva si se sitúa en la zona de desarrollo real ni si se sitúa fuera del alcance de la zona de desarrollo próximo.

Bronfenbrener y la teoría ecológica
Brofenbrenner le da importancia a las relaciones que tiene con el contexto y hace una calificación de los diferentes contextos en el que se mueve. Para el no son tan importante los procesos mentales pero si reconoce que son importantes.
Los diferentes contextos son los siguientes, también llamadas teorías ecológicas:

  •           Microsistema: La familia.
  •           Mesosistema: La escuela.
  •      Exosistema: integrado por sistema sociales, económicos, políticos. Etc.
  •           Macrosistema:La cultura, valores, etc.
  •    Cronosistema: El paso del tiempo y las relaciones que se establece en el tiempo.

La teoría ecológica, se basa en el desarrollo humano que es el producto de la interacción entre la sociedad y el propio individuo, que evoluciona a lo largo del tiempo.

Modelo bio-psico-social
Este modelo, maneja tres variables como son: las sociológicas (familia, escuela, etc.), biológicas (puede influir hasta el punto que puede modificar la herencia genética) y psicológicas. Existen tres variables que van a determinar la función cerebral:
Funcionamiento y discapacidad

Después de situarnos en el marco de los distintos modelos de aprendizaje, pasaremos a introducirnos ya más concretamente en las Necesidades Educativas en el Infancia.
Para ello primeramente es necesario tener claros una serie de conceptos, para poder tratar adecuadamente las diferentes necesidades que podemos encontrar en nuestro día a día en el aula o en la familia. Los diferentes conceptos de lo que hablamos a continuación están recogidos en la Organización Mundial de la Salud.
Déficit: falta o carencia  a nivel físico, social, psíquico o sensorial. Un déficit sería por ejemplo que a una persona la faltase o no le funcionase bien alguna parte de su cuerpo, algún sentido , no haya adquirido alguna habilidad social necesaria para desenvolverse en la sociedad o tenga un CI por debajo de la media.
Minusvalía: es la situación social de una persona con discapacidad por la cual se le reconocen ciertos derechos a través de la ley de Integración Social del Minusválido (1985). Es por tanto un término de uso social.
Funcionamiento: término que indica los aspectos positivos que se dan cuando un individuo se pone en interacción con sus factores ambientales y personales.
Discapacidad: es el término cuyo significado se opone al de funcionamiento, se centra en los aspectos negativos que surgen  cuando un individuo se pone en interacción con sus factores ambientales y personales.
Deficiencia: es la anormalidad o la pérdida de alguna estructura corporal o función fisiológica, incluidas las mentales. La "anormalidad" es entendida únicamente como la desviación respecto a lo establecido a través de evaluaciones estandarizadas.
Actividad: realización de una tarea o acción por parte de un individuo. Hace referencia también a la situación de un individuo respecto al funcionamiento.
Limitaciones en la actividad: problemas que una persona puede encontrarse en la realización de una actividad y pueden ser de carácter leves o grave siempre en comparación con lo esperado de una persona que no presenta esa condición de salud,
Participación: intervención de la persona en una situación vital.. Representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento.
Restricciones en la participación: dificultades que puede encontrarse una persona para implicarse en situaciones vitales de su cultura y se determinan estas restricciones por la participación esperada de una persona sin discapacidad en esa sociedad.
Además de estos conceptos, existen otros conceptos relacionados con las Necesidades Educativas:
Barreras al aprendizaje, participación y juego: Este concepto es la evolución del de NEAE, es con el cual se pretende aparcar este último porque como he argumentado anteriormente encierra estereotipos y situaciones diferenciadoras para los que son etiquetados como tales. Este nuevo término persigue que se deje de lado el modelo médico, tal como se cita en el Index para la inclusión, según el cual se piensa que son los déficits los que causan los problemas de aprendizaje. Se pretende que el hecho de cambiar la terminología a la hora de referirnos a niños que presentan necesidades distintas a las marcadas como generales sea el primer paso para crear conciencia inclusiva en nuestra sociedad.
Límites: este término creo que es importante tenerlo en cuenta pero a la hora de ser conscientes de que los límites los pone una persona en interacción con su contexto y no la discapacidad que presenta, por tanto hay que tener la mente abierta cuando hablamos de límites en la N.E porque estos en muchas ocasiones son los que dan lugar a obstaculizar el desarrollo.

Discapacidad: para definir este concepto hemos elegido la definición que las mismas personas con discapacidad elaboraron de su propia situación en 2006; “aquella persona que presenta un déficit psíquico, físico o sensorial, y que en interacción con el ambiente encuentra barreras a su participación, a su aprendizaje y a su desarrollo. 

El concepto de necesidades educativas especiales en el informe Warnock.
En los años 70 Warnock realizó un estudio sobre los servicios de educación especial en Gran Bretaña. No solo se observaron grandes carencias relacionadas con el modelo educativo sino que además se ampliaron los conceptos de educación especial y necesidades educativas especiales.


Todas las personas pueden ser educables y todos los alumnos tienen derecho a una educación, por lo tanto este informe supuso un antes y un después en la educación especial, ya que antiguamente en los colegios no se intervenía a alumnos con NEE.
Lo más importante para las escuelas no deben ser las posibles dificultades de los niños y niñas, sino lo que cada uno puede dar de sí mismo para alcanzar unos determinados objetivos educativos.
Debido a las diferencias existentes en un grupo educativo, se debe ofrecer una atención educativa de calidad, ofreciendo las mismas oportunidades a todos los niños a lo largo de todo el proceso escolar, sacando el máximo partido de cada uno de ellos.
Los fines de la educación son los mismos para todos, es decir, todos tendrán las mismas oportunidades.
Todas estas premisas teóricas están tratadas en la ley, pero en la mayoría de los casos no se lleva a la práctica en los colegios.
Según el informe ya no existirán 2 grupos de alumnos, los deficientes que reciben educación especial y los no deficientes que reciben educación. Esto es lo ideal, pero aún existen centros integradores que sacan a los alumnos con necesidades educativas fuera del aula para dar apoyo, por lo tanto siguen excluyendo a esos niños del resto.
La escuela es un sistema amplio y complejo que debe proporcionar al niño toda la ayuda pedagógica que necesite para su evolución y desarrollo.
Esas ayudas pedagógicas son:
  •   Un currículo determinado.
  •   Recursos materiales.
  •   Organización de tiempo, grupos, espacios…
  •   Medidas de orientación y de tutoría.
  •           Recursos personales (servicios educativos).

Cuando estas ayudas pedagógicas que proporciona la escuela no son suficientes para el desarrollo de todas las potencialidades (físicas, cognitivas, sociales, psicomotoras, etc) entonces diremos que esas necesidades son especiales. Por lo tanto, es de gran importancia que los centros hagan una adaptación del currículo y cambien la programación educativa para promover una enseñanza de calidad, con medidas como por ejemplo:

§   Dar prioridad a ciertos contenidos y objetivos.
§   Cambiar secuencias didácticas y métodos de enseñanza.
§   Adaptar la evaluación.

También contaremos con recursos personales extra como por ejemplo: Maestros especializados en logopedia, cuidadores, maestros de audición y lenguaje, etc.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta con niños que presentan necesidades educativas especiales es un ambiente escolar afectivo y positivo, para proporcionar al niño seguridad y se sienta cómodo al realizar las actividades y así se sienta más feliz y motivado.

La única forma peligrosa de discapacidad, es la de no tener corazón.


El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la normativa actual.

La ley refleja en la primera sección a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especificas, por ello la normativa plantea la siguiente definición: "Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo de escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas especificas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta."

Otro artículo que aparece en la LEA es el de los principios de Equidad que garantizan el acceso a la educación a los niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo.

Dentro de la categoría de NEAE se incluye al alumnado que presenta:

§  Necesidades educativas especiales (Derivadas de discapacidad y trastornos graves de conducta)
§  Altas capacidades Intelectuales
§  Incorporación tardía al sistema educativo español
§  Dificultades especificas de aprendizaje
§  Condiciones personales o de historia escolar

La equidad permite compensar las desigualdades en educación. 


La respuesta escolar a las necesidades específicas de apoyo educativo
A continuación trataremos el concepto de la respuesta escolar a las NEAE, es decir, las medidas que se pueden articular, las modalidades de la escolarización y la atención educativa que debe tener el alumnado con NEAE así como los recursos humanos y las medidas concretas para la atención a la diversidad.
Primero definiremos el concepto: “La respuesta escolar a las necesidades específicas de apoyo educativo es un sistema que debe combinar medidas coordinadas relativas al currículo, los recursos, la organización, el emplazamiento que es el espacio físico del centro, etc."
Estas medidas se pueden articular y trabajar desde distintos niveles: nivel de aula, nivel de centro y nivel individual.
A continuación trataremos las modalidades de escolarización, que son las siguientes:

  1. En un grupo ordinario a tiempo completo.
  2. En un grupo ordinario con apoyos en periodos variables.
  3. En un aula de Educación Especial.
El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo necesitan toda la atención educativa, así como los recursos humanos y las medidas concretas para la atención a la diversidad. Estos recursos son apoyos educativos que necesitan los alumnos con NEAE en un centro.
§  Los recursos humanos son todos los tipos de profesionales que pueden trabajar y ayudar en un centro. Algunos ejemplos de recursos humanos de un centro son:
Maestro/a de Apoyo a la Integración (Pedagogía Terapéutica).
Maestro/a de Apoyo a la Integración (Audición y Lenguaje).
Monitores/as de Educación Especial para la etapa Infantil, Primaria y Secundaria.
Educador/a.
  •    Profesorado de Apoyo Curricular.
  •     Intérpretes de Lengua de Signos.
  •     Mediadores/as en Sordo ceguera.
  •     Educadores/as Sociales.
  •     Equipos de Orientación Educativa (E.O.E).
Las medidas concretas para la Atención a la Diversidad son el refuerzo educativo, las adaptaciones curriculares, los programas de Diversificación Curricular, que se realiza a alumnos repetidores que se les dan refuerzos educativos, pero en vez de realizarla de forma individual se realiza de forma grupal, y los programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que son unos programas accesibles que orientan a los alumnos para que hagan un curso inicial de formación profesional y le enseñan un oficio para que los alumnos puedan desenvolverse en la vida diaria.




lunes, 5 de noviembre de 2012

WELCOME


Somos un grupo de futuras maestras de Infantil que hemos creado este rincón en el que hablaremos de las distintas necesidades educativas que nos podemos encontrar dÍa a dÍa en nuestras aulas.