domingo, 10 de febrero de 2013

Trastornos de espectro autista


Trastornos del espectro autista.



Los trastornos del espectro autista (TEA)  son un conjunto de discapacidades del desarrollo que pueden acarrear problemas significativos de tipo social, comunicativos y conductuales.

Los TEA son trastornos de un espectro, por lo tanto esto significa que afectan de manera diferente a cada persona y pueden verse casos leves o casos más graves.

Una característica común de los TEA es la ausencia de un mecanismo cognitivo complejo con dos funciones importantes: Pensar sobre los pensamientos propios y de los demás.

Por tanto estas personas carecen de la “teoría de la mente” y no son capaces de ponerse en el lugar del otro, de ahí a los problemas que tienen a la hora de comunicarse y socializarse
Tipos de TEA
·         Trastorno autista.
El trastorno autista se caracteriza por la evitación del contacto con los demás, o en otros casos por una actitud pasiva cuando se está en interacción con otros.
·         Estas personas presentan alteraciones en el desarrollo del lenguaje. En algunos casos puede no llegar a desarrollarse nunca.
·         También se caracterizan por respuestas anormales al ambiente físico y predisposición por actividades estereotipadas y repetitivas.
·          En ocasiones podremos observas también que se autolesionan.
·         Son personas con bajo pensamiento simbólico pero muy buena memoria mecánica.
·         Evolución lenta y alterada en el aprendizaje.
 
·         Trastorno de asperger.
Suelen presentar síntomas más leves del trastorno autista.
Estas personas tienen problemas a la hora de relacionarse, además de conductas e intereses inusuales, sin embargo a diferencia de los autistas no tienen discapacidad intelectual, ni problemas en el lenguaje.
Los “asperger” suelen tener conductas pocos flexibles a los cambios, rituales pocos funcionales y conductas estereotipadas y repetitivas.
Los aspectos formales del lenguaje se desarrollan normalmente, aunque suelen ser muy pragmáticos.
 
·         Trastorno de Rett.
Es un trastorno del sistema nervioso, que tiene características propias de los TEA pero acompañadas de una discapacidad intelectual severa o profunda.
Características más usuales.
·         Aislamiento.
·         Pocas relaciones sociales.
·         Ausencia de actividad funcional con las manos.
·         Ausencia de competencias simbólicas y del lenguaje.
·         Retraso en el desarrollo de la capacidad de andar.
·         Microcefalia.
·         Alteraciones respiratorias.
·         Ausencia en relación con los objetos.
·         Trastorno desintegrativo infantil.
Este trastorno se caracteriza por retrasos en el desarrollo del lenguaje, función social y pocas habilidades motrices.
Suele producirse entre los 3 y 4 años de vida.
Los síntomas más usuales son ansiedad, rabietas, etc. Pero la perdida de funciones se hace generalizada llevando a un síndrome parecido al autismo de Kanner, pero con un deterioro intelectual más grave, aunque algunas veces esas funciones vuelven a recuperarse, de forma limitada, como la capacidad para comunicarse.
En este enlace podréis ver información detallada sobre los TEA, así como la detección y el diagnóstico que se utiliza con estos niños/as, datos estadísticos, artículos interesantes y enlaces a otras web.
Video sobre niños con autismo y síndrome de asperger.

domingo, 3 de febrero de 2013

Discapacidad motriz


Discapacidad motriz.

 Según la “OMS” decimos que una persona presenta discapacidad motriz cuando esta tiene limitaciones en la actividad y restricciones en la participación (Implicación en diferentes situaciones vitales) como consecuencia de una deficiencia a nivel biológico y las funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad.


Podemos encontrarnos con niños con distinta sintomatología, como por ejemplo:

·         Niños que tienen una inteligencia normal o superior.

·         Niños con retraso mental excesivamente grave.

·         Niños sin problemas a la hora de relacionarse.

·         Niños que tienen perturbaciones motoras más discretas

·         Niños cuyas alteraciones motrices les impide hacer movimientos voluntarios.
 
Clases más comunes
La parálisis cerebral es un trastorno encefálico caracterizado por ser precoz, crónico y no progresivo. Afecta principalmente al movimiento, con una intensidad que va de leve (autonomía prácticamente total) a grave (incapacidad para la marcha y afectación severa en el habla). (Cedec, Centro Nacional de desarrollo curricular en sistemas no propietarios). Es, por tanto, una situación causada por una lesión del cerebro y no de los músculos.
 Cinco criterios a la hora de clasificar esta discapacidad:
·         Intensidad: de leve (autonomía prácticamente total) a grave (incapacidad para la marcha y afectación severa en el habla).
·         Zona del cuerpo afectada: puede ser "mono-" (un miembro), "hemi-" (miembros de un lado), "para-" (miembros inferiores), "di-" (miembros superiores) y "tetra-" (todos los miembros, tanto superiores como inferiores).
·         Grado de afectación: podría ser "-plejia" (mayor afectación) o "-paresia" (menor afectación).
Cuando se produce una afectación del tono muscular: la parálisis cerebral puede ser espástica (aumento exagerado del tono muscular o hipertonía con movimientos muy rígidos, exagerados y poco coordinados), atetósica (fluctuación de hipertonía a hipotonía y movimientos lentos, retorcidos e incontrolables), atáxica (alteración en el equilibrio corporal, marcha insegura y dificultades en la coordinación óculo-manual), y mixta (con síntomas de las tres anteriores).
Por último, se pueden presentar otras manifestaciones asociadas como convulsiones o epilepsia, trastornos sensoriales, dificultades del habla y del lenguaje y/o discapacidad intelectual. 
 Otras afecciones asociadas son:
·         Problemas de crecimiento. 
·         Afección de la visión y audición.
·         Sensibilidad y percepción anormal de la realidad.  
·         Dificultad en la alimentación.  
·         Falta de control de los intestinos, vejiga y problemas para respirar.

Podemos diferenciar tres tipos de causas:
·         Prenatales: condiciones desfavorables de la madre durante la gestación. Pueden ser de tipo genético, alimenticio, metabólico, medicamentoso o tóxico.
·         Perinatales: falta de oxígeno durante el parto, traumatismos...
·         Postnatales: pueden ocurrir durante la maduración del sistema nervioso, generalmente en los tres primeros años de vida. Las más destacables son las infecciones (meningitis, encefalitis), los traumatismos por accidentes graves, los trastornos vasculares y las intoxicaciones. Después de los 3 primeros años no es parálisis, es un trastorno motriz, aunque se le denomina Parálisis Cerebral adquirida.


 
Es un desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral, que deja expuesto tejido nervioso de la médula.
Las causas pueden ser varias, tanto genéticas como traumatismos que puede sufrir la madre durante el parto o radiaciones.
·         Distrofia muscular de Duchenne
Conjunto de síndromes caracterizado por una degradación de la masa muscular, sin afectación del sistema nervioso central.
Se manifiesta entre los 2 y 6 años de edad por una pérdida del tejido muscular, especialmente del tronco y de las extremidades.
·         Otros trastornos como los cráneo-encefálicos y alteraciones de origen óseo-articular.
A continuación os aportamos un enlace de interés de la inclusión de Tic en niños con discapacidad motriz, ya que cada vez más tenemos que ir eliminando las barreras con las que se encuentran estos niños y las tecnologías están presentes en nuestra vida, por lo tanto ellos también tienen que tener acceso a ellas. Con este enlace podréis ver más información detallada.
 
Barreras arquitectónicas:
Hablamos de barreras arquitectónicas cuando nos encontramos cualquier impedimento u obstáculo que limitan la libertad de movimiento en las personas con discapacidad en diferentes campos: Vías públicas, edificios, medios de transporte, etc.
Tipos de barreras: En las aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos en la calle, escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios que no están adaptados, inaccesibilidad en el transporte público y dificultades a la hora de aparcar.
 

 

A continuación queremos compartir con nuestros visitantes mediante un video una crítica conmovedora al tema de las barreras arquitectónicas, desde la ironía del carnaval de Cádiz, comparsa los válidos con la autoría de Enrique García Rosado “El remolino”.
Adecuación de materiales:

A continuación queremos compartir con nuestros visitantes mediante un video una crítica conmovedora al tema de las barreras arquitectónicas, desde la ironía del carnaval de Cádiz, comparsa los válidos con la autoría de Enrique García Rosado “El remolino”.
Adecuación de materiales:
Estos niños tienen muchos problemas a la hora de escribir porque no tienen control en la prensión por lo tanto es necesario hacer una adaptación en ciertos materiales para una mejor precisión y coordinación del movimiento.
Un ejemplo de esto será coger un bolígrafo o un lápiz y colocarle un cilindro para facilitar la prensión o colocar una goma para que no se les resbale de las manos.
Otros materiales adecuados para estos niños para el acercamiento de la escritura son: Abecedarios móviles, ordenadores con periféricos adaptados, procesadores, etc.
Adaptaciones al mobiliario escolar
En esta página podréis ver más ejemplos de juguetes adaptados. Con imaginación se pueden conseguir muchos logros en la inclusión de estos niños.
Para finalizar este tema queríamos poner un video que nos ha resultado muy emotivo que nos cuenta la historia de un niño con parálisis cerebral que está totalmente incluido en un colegio de San Fernando. Tenéis que verlo porque es un claro ejemplo de que la inclusión existe y muchos profesionales la hacen posible día a día.
 
 

jueves, 24 de enero de 2013


                         Altas Capacidades

 En la actualidad, no existe una definición única del término de altas capacidades, puesto que no se ha llegado a un acuerdo entre la comunidad científica. Este concepto ha ido evolucionando porque los investigadores han ido cambiando los modelos de inteligencia y de funcionamiento cognitivo partiendo de investigaciones, modelos teóricos y prácticos, etc.
Desde nuestro punto de vista, le damos una definición al concepto de altas capacidades. Las altas capacidades se refieren a niños que presentan una capacidad intelectual superior en todas las áreas en general o en áreas concretas, es decir, en áreas determinadas.
Hoy en día es necesario hablar de tres tipos de altas capacidades a los cuáles vamos a definir a continuación:
Alumnos con talentos especiales (gifted): presentan una capacidad superior a la media en áreas como las matemáticas, la creatividad, la interacción social, etc. Estos alumnos muestran una destacada aptitud y un alto rendimiento en un ámbito concreto o ámbitos específicos del conocimiento, mientras que en otras áreas su capacidad y rendimiento son normales.
Alumnos con un desarrollo intelectual precoz: muestran un desarrollo temprano en una o varias áreas. La precocidad es evolutiva porque en los alumnos precoces el desarrollo cognitivo se da en un tiempo más breve que el resto. Estos alumnos adquieren las habilidades y conocimientos antes que los demás compañeros, pero esto no significa que va a tener mejores resultados que sus compañeros.

Superdotados: presentan un nivel intelectual superior y son capaces de realizar determinadas tareas. Realizan esas tareas a edades más tempranas de lo habitual, más rápido, hacerlas mejor y de distinta manera que el resto de sus compañeros.
Según Renzulli, define el concepto de superdotación por el modelo de los tres anillos con características relacionadas y son los siguientes:
o   Alta capacidad intelectual muy por encima de la media: incluye una alta habilidad general y una alta habilidad específica para poder procesar información e integrar experiencias que permiten respuestas apropiadas y adaptadas a nuevas situaciones.
o   Elevada creatividad: implica originalidad de ideas y de actividades, una actitud receptiva frente a lo nuevo y diferente, gran fluidez y flexibilidad de pensamiento, habilidad para seguir nuevas vías y capacidad para dar múltiples soluciones a un problema.
o   Gran implicación, motivación y compromiso en las tareas con una alta perseverancia y resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismos y en la habilidad propia, perfeccionismo e interés apasionado por área de conocimiento, etc.

Identificación de las altas capacidades (familia y escuela)

La identificación de necesidades específicas es un proceso de evaluación psicopedagógica muy largo, ya que primero tenemos que hacer una identificación previa y una valoración de las necesidades educativas que presenta el sujeto.
En esta identificación debe participar tanto el centro educativo como la familia, ya que estos son contextos importantes para el desarrollo y socialización del sujeto.

*     Identificación en el contexto familiar:
La familia es el primer contexto que percibe la identificación de que su hijo o hija presente unas determinadas características que pueden ser indicadas en las características de las altas capacidades que anteriormente hemos citado.

*     Identificación en el contexto escolar:
Los profesores pueden identificar rasgos indicativos de altas capacidades intelectuales entre su alumnado a través de un análisis en las tareas que realicen los alumnos, la interacción y comunicación, los hábitos de estudio, la observación en la conducta, técnicas, aplicación de pruebas estandarizadas, etc.

Intervención y evaluación del alumnado con altas capacidades

Los equipos docentes y psicopedagógicos recurren a varios instrumentos de evaluación para poder identificar claramente las n.e.e del alumnado con altas capacidades intelectuales; estos profesionales hacen la evaluación a través de enfoques cuantitativos como cualitativos y subjetivos.

Enfoques cuantitativos

Los únicos instrumentos que nos permite ver la comparación del alumno con las características de sus iguales en edad y entorno socio-cultural son los test estandarizados. Los más utilizados son los siguientes:
A)   Test de inteligencia: este test se puede aplicar tanto individual como colectiva. Es la herramienta más utilizada en la evaluación de las altas capacidades y nos proporcionan indicadores cuantitativos de la capacidad intelectual global del alumno y sus diferentes aptitudes diferenciales. Los más frecuentes son:
·        Escalas generales de inteligencia, que proporcionan una capacidad intelectual global y unas medidas independientes de aptitudes específicas como las Escalas de Stanford-Binet o las Escalas de Inteligencia de Wechsler.
·  Test unitarios para la medición de la inteligencia general como los Matrices Progresivas de Raven, test de Factor G de Cattell o el test Breve de Inteligencia K-BIT.
·        Test de aptitudes diferenciales como las baterías de aptitudes PMA, DAT o BADYG.
·   Test de funcionamiento cognitivo, que en España destacan las Escalas K-ABC de Kauffman y en Inglaterra destaca la Cognitive Assessment System (CAS), de Naglieri y Das.
Para que un alumno o alumna se considere que tiene altas capacidades intelectuales debe presentar en los test puntuaciones superiores a la media, es decir, se considera ese alumno superdotado porque tiene una puntuación de CI igual o superior a 130.
B)   Test de Creatividad, los más frecuentes son:
·    Test de Pensamiento Creador, de Torrance: este test se divide en dos partes; una primera parte, es la parte verbal en la que se le pide al sujeto que conteste de forma creativa unas numerosas preguntas; y una segunda parte, es la parte visual que se le proponen al sujeto numerosos dibujos incompletos y completos, en el que deberá combinar, poner un título, etc.
·    Test de Potencial Creativo, de Hoefpner y Hemenway: incluye ítems de asociación semántica, ítems de fluencia con algún criterio restrictivo e ítems de producción de trabajos originales. Por ejemplo, se le dice al niño qué relación tiene estas dos palabras: tractor-piruleta.
·      Test de Percepción Creativa, de Khatena-Torrance: en este el sujeto debe elegir las palabras que se acercan más a su personalidad a partir de múltiples definiciones y situaciones, por ejemplo que el sujeto elija la palabra que más le guste: fútbol o cine.  
C)    Test de rendimiento escolar: se suelen utilizar pruebas estandarizadas de niveles escolares superiores al que cursa el alumno. En España, no hay aún demasiadas pruebas de este tipo, pudiendo encontrar dos modelos básicos; primero son las que analizan capacidades académicas y competencias curriculares básicas graduadas, y segundo están las que examinan conocimiento adquirido en una determinada etapa o ciclo.
D)  Otros test: uso de otros tipos de pruebas estandarizadas como los test de intereses vocacionales y profesionales.

Enfoques cualitativos y subjetivos

Se suelen emplear procedimientos más clínicos y cualitativos, pero son menos fiables y tiene un mayor valor ecológico para la toma de decisiones.
Los instrumentos de evaluación que se utilizan en este enfoque son la entrevista y los cuestionarios, pero los más recomendados son la observación para ver la conducta del sujeto y otras circunstancias, y el análisis del rendimiento del sujeto frente diversas tareas escolares. Con estos instrumentos se observan y se analizan muchos aspectos como la utilización del lenguaje, la cualidad de las preguntas (originalidad), la habilidad para diseñar estrategias  para resolver problemas, aspectos emocionales, etc.
A partir de la evaluación y los usos de instrumentos, podemos saber las n.e.e más frecuentes de los alumnos con alta capacidad: psicológicas, sociales e intelectuales. Las n.e.e psicológicas trata de alumnos que necesitan tener éxito en un ambiente intelectual dinámico, en las actividades o tareas. Las n.e.e sociales trata de alumnos que necesitan ser comprendido y aceptado por personas que se encuentran cercanas a ellos como sus familiares, compañeros de clase, profesores, etc. Las n.e.e intelectuales trata de alumnos que necesitan de una enseñanza que les proponga retos, etc.
Por último decir, que una vez que se ha diagnosticado al alumnado que tiene altas capacidades, los centros se encargan de escolarizar desde dos formas muy tradicionalmente que son: el agrupamiento especial que consiste en escolarizar al alumno en centros especializados o en agrupamientos específicos en centros ordinarios a cargo de un profesorado especialista; y el otro sería la aceleración que consiste en modificar el nivel escolar donde el alumno se escolariza en un centro ordinario, pero adelantándole un curso como por ejemplo, un niño termina el curso de cuarto de primaria y pasa a sexto de primaria en vez de pasar a quinto . También, decir que conocemos algunos centros educativos de Andalucía que adelantan a los niños con altas capacidades a un curso, pero antes de adelantar al alumnado de curso la Junta de Andalucía le da una Beca a ese alumnado para que un profesor le imparta unas clases durante el verano, para que ese niño pueda ir al siguiente curso más preparado, con los temarios dados del curso en el que realmente el sujeto debería estar.  

Enlace de interés
A continuación pondremos un enlace, donde podemos ver la explicación de unas madres preocupadas por si algún día su hijo con alta capacidad llegará a sufrir fracaso escolar por aburrimiento y desmotivación.


Otro enlace es un reportaje sobre niños superdotados, en el que explican que si no diagnostican a esos niños antes de tiempo pierden su capacidad intelectual.


Por último, un enlace que trata te explica cómo trabajar en clase cuando tenemos niños con una capacidad intelectual superior a la media en educación infantil, puesto que es una de las cuestiones que los padres y los docentes se cuestionan ante los niños y niñas de altas capacidades. Marisol Justo de la Rosa, de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).


Webgrafía: