domingo, 3 de febrero de 2013

Discapacidad motriz


Discapacidad motriz.

 Según la “OMS” decimos que una persona presenta discapacidad motriz cuando esta tiene limitaciones en la actividad y restricciones en la participación (Implicación en diferentes situaciones vitales) como consecuencia de una deficiencia a nivel biológico y las funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad.


Podemos encontrarnos con niños con distinta sintomatología, como por ejemplo:

·         Niños que tienen una inteligencia normal o superior.

·         Niños con retraso mental excesivamente grave.

·         Niños sin problemas a la hora de relacionarse.

·         Niños que tienen perturbaciones motoras más discretas

·         Niños cuyas alteraciones motrices les impide hacer movimientos voluntarios.
 
Clases más comunes
La parálisis cerebral es un trastorno encefálico caracterizado por ser precoz, crónico y no progresivo. Afecta principalmente al movimiento, con una intensidad que va de leve (autonomía prácticamente total) a grave (incapacidad para la marcha y afectación severa en el habla). (Cedec, Centro Nacional de desarrollo curricular en sistemas no propietarios). Es, por tanto, una situación causada por una lesión del cerebro y no de los músculos.
 Cinco criterios a la hora de clasificar esta discapacidad:
·         Intensidad: de leve (autonomía prácticamente total) a grave (incapacidad para la marcha y afectación severa en el habla).
·         Zona del cuerpo afectada: puede ser "mono-" (un miembro), "hemi-" (miembros de un lado), "para-" (miembros inferiores), "di-" (miembros superiores) y "tetra-" (todos los miembros, tanto superiores como inferiores).
·         Grado de afectación: podría ser "-plejia" (mayor afectación) o "-paresia" (menor afectación).
Cuando se produce una afectación del tono muscular: la parálisis cerebral puede ser espástica (aumento exagerado del tono muscular o hipertonía con movimientos muy rígidos, exagerados y poco coordinados), atetósica (fluctuación de hipertonía a hipotonía y movimientos lentos, retorcidos e incontrolables), atáxica (alteración en el equilibrio corporal, marcha insegura y dificultades en la coordinación óculo-manual), y mixta (con síntomas de las tres anteriores).
Por último, se pueden presentar otras manifestaciones asociadas como convulsiones o epilepsia, trastornos sensoriales, dificultades del habla y del lenguaje y/o discapacidad intelectual. 
 Otras afecciones asociadas son:
·         Problemas de crecimiento. 
·         Afección de la visión y audición.
·         Sensibilidad y percepción anormal de la realidad.  
·         Dificultad en la alimentación.  
·         Falta de control de los intestinos, vejiga y problemas para respirar.

Podemos diferenciar tres tipos de causas:
·         Prenatales: condiciones desfavorables de la madre durante la gestación. Pueden ser de tipo genético, alimenticio, metabólico, medicamentoso o tóxico.
·         Perinatales: falta de oxígeno durante el parto, traumatismos...
·         Postnatales: pueden ocurrir durante la maduración del sistema nervioso, generalmente en los tres primeros años de vida. Las más destacables son las infecciones (meningitis, encefalitis), los traumatismos por accidentes graves, los trastornos vasculares y las intoxicaciones. Después de los 3 primeros años no es parálisis, es un trastorno motriz, aunque se le denomina Parálisis Cerebral adquirida.


 
Es un desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral, que deja expuesto tejido nervioso de la médula.
Las causas pueden ser varias, tanto genéticas como traumatismos que puede sufrir la madre durante el parto o radiaciones.
·         Distrofia muscular de Duchenne
Conjunto de síndromes caracterizado por una degradación de la masa muscular, sin afectación del sistema nervioso central.
Se manifiesta entre los 2 y 6 años de edad por una pérdida del tejido muscular, especialmente del tronco y de las extremidades.
·         Otros trastornos como los cráneo-encefálicos y alteraciones de origen óseo-articular.
A continuación os aportamos un enlace de interés de la inclusión de Tic en niños con discapacidad motriz, ya que cada vez más tenemos que ir eliminando las barreras con las que se encuentran estos niños y las tecnologías están presentes en nuestra vida, por lo tanto ellos también tienen que tener acceso a ellas. Con este enlace podréis ver más información detallada.
 
Barreras arquitectónicas:
Hablamos de barreras arquitectónicas cuando nos encontramos cualquier impedimento u obstáculo que limitan la libertad de movimiento en las personas con discapacidad en diferentes campos: Vías públicas, edificios, medios de transporte, etc.
Tipos de barreras: En las aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos en la calle, escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios que no están adaptados, inaccesibilidad en el transporte público y dificultades a la hora de aparcar.
 

 

A continuación queremos compartir con nuestros visitantes mediante un video una crítica conmovedora al tema de las barreras arquitectónicas, desde la ironía del carnaval de Cádiz, comparsa los válidos con la autoría de Enrique García Rosado “El remolino”.
Adecuación de materiales:

A continuación queremos compartir con nuestros visitantes mediante un video una crítica conmovedora al tema de las barreras arquitectónicas, desde la ironía del carnaval de Cádiz, comparsa los válidos con la autoría de Enrique García Rosado “El remolino”.
Adecuación de materiales:
Estos niños tienen muchos problemas a la hora de escribir porque no tienen control en la prensión por lo tanto es necesario hacer una adaptación en ciertos materiales para una mejor precisión y coordinación del movimiento.
Un ejemplo de esto será coger un bolígrafo o un lápiz y colocarle un cilindro para facilitar la prensión o colocar una goma para que no se les resbale de las manos.
Otros materiales adecuados para estos niños para el acercamiento de la escritura son: Abecedarios móviles, ordenadores con periféricos adaptados, procesadores, etc.
Adaptaciones al mobiliario escolar
En esta página podréis ver más ejemplos de juguetes adaptados. Con imaginación se pueden conseguir muchos logros en la inclusión de estos niños.
Para finalizar este tema queríamos poner un video que nos ha resultado muy emotivo que nos cuenta la historia de un niño con parálisis cerebral que está totalmente incluido en un colegio de San Fernando. Tenéis que verlo porque es un claro ejemplo de que la inclusión existe y muchos profesionales la hacen posible día a día.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario