jueves, 24 de enero de 2013


                         Altas Capacidades

 En la actualidad, no existe una definición única del término de altas capacidades, puesto que no se ha llegado a un acuerdo entre la comunidad científica. Este concepto ha ido evolucionando porque los investigadores han ido cambiando los modelos de inteligencia y de funcionamiento cognitivo partiendo de investigaciones, modelos teóricos y prácticos, etc.
Desde nuestro punto de vista, le damos una definición al concepto de altas capacidades. Las altas capacidades se refieren a niños que presentan una capacidad intelectual superior en todas las áreas en general o en áreas concretas, es decir, en áreas determinadas.
Hoy en día es necesario hablar de tres tipos de altas capacidades a los cuáles vamos a definir a continuación:
Alumnos con talentos especiales (gifted): presentan una capacidad superior a la media en áreas como las matemáticas, la creatividad, la interacción social, etc. Estos alumnos muestran una destacada aptitud y un alto rendimiento en un ámbito concreto o ámbitos específicos del conocimiento, mientras que en otras áreas su capacidad y rendimiento son normales.
Alumnos con un desarrollo intelectual precoz: muestran un desarrollo temprano en una o varias áreas. La precocidad es evolutiva porque en los alumnos precoces el desarrollo cognitivo se da en un tiempo más breve que el resto. Estos alumnos adquieren las habilidades y conocimientos antes que los demás compañeros, pero esto no significa que va a tener mejores resultados que sus compañeros.

Superdotados: presentan un nivel intelectual superior y son capaces de realizar determinadas tareas. Realizan esas tareas a edades más tempranas de lo habitual, más rápido, hacerlas mejor y de distinta manera que el resto de sus compañeros.
Según Renzulli, define el concepto de superdotación por el modelo de los tres anillos con características relacionadas y son los siguientes:
o   Alta capacidad intelectual muy por encima de la media: incluye una alta habilidad general y una alta habilidad específica para poder procesar información e integrar experiencias que permiten respuestas apropiadas y adaptadas a nuevas situaciones.
o   Elevada creatividad: implica originalidad de ideas y de actividades, una actitud receptiva frente a lo nuevo y diferente, gran fluidez y flexibilidad de pensamiento, habilidad para seguir nuevas vías y capacidad para dar múltiples soluciones a un problema.
o   Gran implicación, motivación y compromiso en las tareas con una alta perseverancia y resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismos y en la habilidad propia, perfeccionismo e interés apasionado por área de conocimiento, etc.

Identificación de las altas capacidades (familia y escuela)

La identificación de necesidades específicas es un proceso de evaluación psicopedagógica muy largo, ya que primero tenemos que hacer una identificación previa y una valoración de las necesidades educativas que presenta el sujeto.
En esta identificación debe participar tanto el centro educativo como la familia, ya que estos son contextos importantes para el desarrollo y socialización del sujeto.

*     Identificación en el contexto familiar:
La familia es el primer contexto que percibe la identificación de que su hijo o hija presente unas determinadas características que pueden ser indicadas en las características de las altas capacidades que anteriormente hemos citado.

*     Identificación en el contexto escolar:
Los profesores pueden identificar rasgos indicativos de altas capacidades intelectuales entre su alumnado a través de un análisis en las tareas que realicen los alumnos, la interacción y comunicación, los hábitos de estudio, la observación en la conducta, técnicas, aplicación de pruebas estandarizadas, etc.

Intervención y evaluación del alumnado con altas capacidades

Los equipos docentes y psicopedagógicos recurren a varios instrumentos de evaluación para poder identificar claramente las n.e.e del alumnado con altas capacidades intelectuales; estos profesionales hacen la evaluación a través de enfoques cuantitativos como cualitativos y subjetivos.

Enfoques cuantitativos

Los únicos instrumentos que nos permite ver la comparación del alumno con las características de sus iguales en edad y entorno socio-cultural son los test estandarizados. Los más utilizados son los siguientes:
A)   Test de inteligencia: este test se puede aplicar tanto individual como colectiva. Es la herramienta más utilizada en la evaluación de las altas capacidades y nos proporcionan indicadores cuantitativos de la capacidad intelectual global del alumno y sus diferentes aptitudes diferenciales. Los más frecuentes son:
·        Escalas generales de inteligencia, que proporcionan una capacidad intelectual global y unas medidas independientes de aptitudes específicas como las Escalas de Stanford-Binet o las Escalas de Inteligencia de Wechsler.
·  Test unitarios para la medición de la inteligencia general como los Matrices Progresivas de Raven, test de Factor G de Cattell o el test Breve de Inteligencia K-BIT.
·        Test de aptitudes diferenciales como las baterías de aptitudes PMA, DAT o BADYG.
·   Test de funcionamiento cognitivo, que en España destacan las Escalas K-ABC de Kauffman y en Inglaterra destaca la Cognitive Assessment System (CAS), de Naglieri y Das.
Para que un alumno o alumna se considere que tiene altas capacidades intelectuales debe presentar en los test puntuaciones superiores a la media, es decir, se considera ese alumno superdotado porque tiene una puntuación de CI igual o superior a 130.
B)   Test de Creatividad, los más frecuentes son:
·    Test de Pensamiento Creador, de Torrance: este test se divide en dos partes; una primera parte, es la parte verbal en la que se le pide al sujeto que conteste de forma creativa unas numerosas preguntas; y una segunda parte, es la parte visual que se le proponen al sujeto numerosos dibujos incompletos y completos, en el que deberá combinar, poner un título, etc.
·    Test de Potencial Creativo, de Hoefpner y Hemenway: incluye ítems de asociación semántica, ítems de fluencia con algún criterio restrictivo e ítems de producción de trabajos originales. Por ejemplo, se le dice al niño qué relación tiene estas dos palabras: tractor-piruleta.
·      Test de Percepción Creativa, de Khatena-Torrance: en este el sujeto debe elegir las palabras que se acercan más a su personalidad a partir de múltiples definiciones y situaciones, por ejemplo que el sujeto elija la palabra que más le guste: fútbol o cine.  
C)    Test de rendimiento escolar: se suelen utilizar pruebas estandarizadas de niveles escolares superiores al que cursa el alumno. En España, no hay aún demasiadas pruebas de este tipo, pudiendo encontrar dos modelos básicos; primero son las que analizan capacidades académicas y competencias curriculares básicas graduadas, y segundo están las que examinan conocimiento adquirido en una determinada etapa o ciclo.
D)  Otros test: uso de otros tipos de pruebas estandarizadas como los test de intereses vocacionales y profesionales.

Enfoques cualitativos y subjetivos

Se suelen emplear procedimientos más clínicos y cualitativos, pero son menos fiables y tiene un mayor valor ecológico para la toma de decisiones.
Los instrumentos de evaluación que se utilizan en este enfoque son la entrevista y los cuestionarios, pero los más recomendados son la observación para ver la conducta del sujeto y otras circunstancias, y el análisis del rendimiento del sujeto frente diversas tareas escolares. Con estos instrumentos se observan y se analizan muchos aspectos como la utilización del lenguaje, la cualidad de las preguntas (originalidad), la habilidad para diseñar estrategias  para resolver problemas, aspectos emocionales, etc.
A partir de la evaluación y los usos de instrumentos, podemos saber las n.e.e más frecuentes de los alumnos con alta capacidad: psicológicas, sociales e intelectuales. Las n.e.e psicológicas trata de alumnos que necesitan tener éxito en un ambiente intelectual dinámico, en las actividades o tareas. Las n.e.e sociales trata de alumnos que necesitan ser comprendido y aceptado por personas que se encuentran cercanas a ellos como sus familiares, compañeros de clase, profesores, etc. Las n.e.e intelectuales trata de alumnos que necesitan de una enseñanza que les proponga retos, etc.
Por último decir, que una vez que se ha diagnosticado al alumnado que tiene altas capacidades, los centros se encargan de escolarizar desde dos formas muy tradicionalmente que son: el agrupamiento especial que consiste en escolarizar al alumno en centros especializados o en agrupamientos específicos en centros ordinarios a cargo de un profesorado especialista; y el otro sería la aceleración que consiste en modificar el nivel escolar donde el alumno se escolariza en un centro ordinario, pero adelantándole un curso como por ejemplo, un niño termina el curso de cuarto de primaria y pasa a sexto de primaria en vez de pasar a quinto . También, decir que conocemos algunos centros educativos de Andalucía que adelantan a los niños con altas capacidades a un curso, pero antes de adelantar al alumnado de curso la Junta de Andalucía le da una Beca a ese alumnado para que un profesor le imparta unas clases durante el verano, para que ese niño pueda ir al siguiente curso más preparado, con los temarios dados del curso en el que realmente el sujeto debería estar.  

Enlace de interés
A continuación pondremos un enlace, donde podemos ver la explicación de unas madres preocupadas por si algún día su hijo con alta capacidad llegará a sufrir fracaso escolar por aburrimiento y desmotivación.


Otro enlace es un reportaje sobre niños superdotados, en el que explican que si no diagnostican a esos niños antes de tiempo pierden su capacidad intelectual.


Por último, un enlace que trata te explica cómo trabajar en clase cuando tenemos niños con una capacidad intelectual superior a la media en educación infantil, puesto que es una de las cuestiones que los padres y los docentes se cuestionan ante los niños y niñas de altas capacidades. Marisol Justo de la Rosa, de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE).


Webgrafía:

Trastornos afectivos y del comportamiento


Trastornos afectivos y del comportamiento

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia DSM-IV-TR,2002.

1.     Retraso Mental

2.     Trastornos de aprendizaje

3.     Trastornos de comunicación

4.     Trastornos generalizados del desarrollo

5.     Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador

6.     Trastornos de la ingestión y dieta alimenticia de la infancia y la niñez

7.     Trastornos de tics

8.     Trastornos de eliminación , entre otros

Como hemos visto mediante la anterior clasificación podemos encontrarnos con multitud de trastornos en estas primeras etapas, pero principalmente vamos a centrarnos en los ”Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador”, ya que actualmente este es muy común en las aulas escolares y aunque es conocido a veces los propios profesionales y familiares  no están plenamente informados y sus ideas son erróneas.

Según la DSM_IV nos ofrece una determinada clasificación dentro del mismo:

1. Trastorno por déficit de atención por hiperactividad: La definición presenta tres características claves, como son: la falta de atención, la impulsividad y la sobreactividad. En casi todas las dimensiones científicas del trastorno se toman en cuenta estos elementos y aunque no se conoce claramente la causa del problema, algunas investigaciones apuntan hacia la alteración de los mecanismos de reabsorción de los neurotransmisores.

Tipo con predominio del déficit de atención: En este caso el niño presenta muchas dificultades para seleccionar, mantener y distribuir la actividad psicológica de acuerdo a los intereses del individuo en un momento determinado, es decir, la posibilidad de concentrarnos en aquellos estímulos que nos interesan y mantener nuestra concentración durante el tiempo necesario.

Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo: En este caso el niño presenta muchas dificultades para quedarse quieto durante un periodo determinado de tiempo, necesita estar en continua actividad.

Tipo combinado: En este caso el niño presenta características con predominio del déficit de atención y características de predominio hiperactivo- impulsivo.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado: Presenta características típicas del déficit de atención pero no cumple todos los requisitos.
 Trastornos por conductas perturbadoras

 Constituyen alteraciones comportamentales, donde el rasgo esencial es el choque entre el individuo y su entorno social, dándose dos circunstancias:

El niño presenta un déficit en la adquisición de ciertos comportamientos necesarios para una adecuada interacción personal en su contexto y edad.

Presenta pautas de comportamiento sistemáticas de violación de algunas normas elementales que regulan el intercambio social.


 Trastornos Disociales: Este trastorno se caracteriza por la presencia de comportamientos agresivos: amenazas, intimidaciones, provocación de peleas, utilización de armas, crueldad física con personas y/o con animales, robos con enfrentamiento e intimidación, violencia sexual y violación grave de las normas establecidas. En la génesis del trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en tiendas, peleas físicas…) suelen aparecer antes, mientras que otros (robos con asalto, uso de armas, violaciones…) lo hacen posteriormente.

La presencia de un trastorno disocial implica, siempre, un deterioro significativo en las actividades familiares, escolares y sociales de la persona. Las consecuencias de sus comportamientos pueden derivar en medidas judiciales, educativas y sociales que, en ocasiones, suponen contención, alejamiento o exclusión.

Trastornos Negativista desafiante: En éste caso no se incluye el patrón persistente de agresión, ni violación de los derechos básicos de los demás. Algunos de los síntomas son irascibilidad, discusiones y regaños frecuentes, reacciones airadas entre otras.

 Trastorno por comportamiento perturbador no especificado Presenta características típicas de trastornos negativistas desafiantes y disociales, pero no cumple todos los requisitos.


Intervención y tratamiento

Debemos comenzar a tratar desde el propio centro y la familia, así pues el consejo escolar del estado señaló que la convivencia mejoraría si los profesionales reflexionan sobre su papel y sus funciones adaptándolas cuando es necesario y actuando con coherencia, comprometiéndose también con las familias favoreciendo la comunicación entre ellos y muy esencialmente trabajando conjuntamente las normas de convivencia y por ultimo comprometiéndose todo el equipo educativo de centro a su mejora.

Trataremos estas propuestas a nivel de centro y aula, nos centraremos en la intervención a nivel de aula, en la cual debemos tener en cuenta:

La organización del grupo-clase, donde debemos dejar que nuestros alumnos interactúen, favoreciendo las motivaciones de los alumnos, partiendo del trabajo en grupos y tratando la diversidad positivamente como fuente de riqueza.

El profesorado, debe formarse, incorporar nuevas técnicas además de motivar e implicar a los alumnos.


La acción tutorial, ha de ser la actividad más importante debemos cuidar la elección de tutores, utilizarla como mediador de conflictos y por supuesto coordinarnos con las familias, orientadores y otros profesionales.


A nivel de familias

Es necesario informarlas de las normas de convivencia, implicarlas en la elaboración de las mismas y potenciar las escuelas de padres, donde recibirán información y formación por parte de profesionales.


A nivel de alumnos

Debemos ampliar su protagonismo en las normas de convivencia, plantear aprendizajes sociales, detectar sus dificultades de aprendizaje, prestar atención a sus conductas, cuidado de materiales, establecer grupos heterogéneos, con apoyos de diversificación curricular, fomentar asociaciones juveniles y proponer programas de intervención u estrategias.


Los programas de intervención educativa que se han mostrado más eficaces poseen una serie de criterios y elementos comunes entre los que destacan los siguientes:

ü  Existencia en el centro de adultos de referencia, con gran capacidad de empatía, estabilidad emocional, rigor en la exigencia y flexibilidad en la aplicación de consecuencias.

ü  Espacios para la tutoría

ü  Plan de convivencia colectivo e individual claro y concreto con especificación de normas, límites y consecuencias.

ü  Participación del alumnado en el diseño del marco normativo y en la gestión de su control y de la aplicación de consecuencias.

ü  Plan consensuado de intervención ante comportamientos problemáticos o antisociales que contemple medidas preventivas, formativas, correctivas y de contención

ü  Trabajo conjunto con la colaboración y participación de las familias en el seguimiento y control del comportamiento escolar. Estableciendo cauces fluidos de información y coordinación.

Como reflexión podemos decir que estas conductas cada día aparecen más comúnmente en el aula y estas a veces son identificadas o interceptadas por los docentes aunque a veces el desconocimiento de los propios familiares y docentes llevan a calificar conductas que no son, por ejemplo cuando vemos a un niño inquieto con muchas curiosidades e inquietudes, a veces pasa que sin ni siquiera hacer una valoración adecuada, lo calificamos como hiperactivo, es decir con ello quiero expresar que no debemos tomar decisiones, que no nos corresponden a la ligera, ya que ponemos al niño una etiqueta, la cual una vez impuesta es muy difícil de quitar.


Enlaces de interés


ü http://centros.educacion.navarra.es/creena/002conductuales/PDFs/Trastorno%20Disocial.pdf, en este enlace podemos encontrar mas información con gráficos sobre los diferentes trastornos además de cómo diagnosticar si el niño tiene o no un trastorno conductual y evaluación psicopedagógica.


ü http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30000/1/articulo5.pdf,  Trastorno por Deficit de Atención e Hiperatividad. Lesvia Marina González. AGORA - Trujillo. Venezuela. ISSN 1316-7790-AÑO 11- N° 21-ENERO - JUNIO – 2008, en este articulo podemos encontrar cantidad de información sobre el TDAH, además de una completa intervención y evaluación.


ü http://www.ehu.es/echeburua/pdfs/3-avances.pdf, este libro, nos muestra diferentes tablas e información grafica además de multitud de información sobre los diferentes tipos de trastornos.

ü http://www.youtube.com/watchv=xDm1EXLo01A&NR=1&feature=endscreen, en este enlace podemos encontrar una recomendación del Libro no estáis solos, donde explica muy bien el trastorno de la hiperactividad. Y las características principales de estos niños.

jueves, 10 de enero de 2013

Discapacidad visual



La información de lo que percibimos entra por los ojos, lo que se llama recepción del estímulo visual, luego se dirige al diasma óptico, que es donde se encuentra los cables, por lo que se produce un cruce entre estos (transmisión hasta el córtex visual) y por último el procesamiento cerebral del estímulo.
Después de todo este desarrollo, existen unas series de aspectos de la visión, como son:
  •   Agudeza visual. Es la capacidad que tiene el ojo de percibir el mínimo detalle. Lo que puede producirse una visión borrosa o alteraciones en los volúmenes de los objetos.
  • Campo visual. Lo que el ojo es capaz de ver sin necesidad de moverlos. Puede ser que no vea pequeños espacios en el centro o a nivel lateral, que uno de los lados no ve o ninguno de los dos lados.
  •   Ángulo visual. Es lo que el ojo es capaz de percibir con los distintos movimientos.
Existe una serie de grado de visión, puede ser visión parcial, dificultad para ver las imágenes por lo que necesitará de gafas. Visión escasa, solo ve imágenes que se encuentren cerca. Ceguera parcial, solo ve luz, bultos y colores. Por último ceguera total, no percibe nada.
Para que sea una discapacidad visual no debemos de olvidar que debe de tener afectado los dos ojos, es decir, tiene que ser bilateral. Para que los dos ojos sean afectados tiene que tener una agudeza visual igual o inferior a 0.1 y el campo visual disminuido a 10 grados o menos, es decir, personas con ceguera total, con restos visuales y  con pérdida de campo.
Las pérdidas visuales pueden ser debido a muchos factores o consecuencias que se haya producido en la vida de una persona algunas de estas pueden ser, hereditaria, aquello que se obtiene a partir de una herencia, congénitas, que ha nacido con ella, adquiridas, es que la ha adquirido posteriormente, por un accidente, etc. o víricas, tóxicas o tumorales, es decir, por una enfermada.
En relación con los niños y niñas, que es el tema en el que nos vamos a centrar, la ceguera les afecta tanto a nivel motor, que dependerá de la intervención y la educación que tenga para que tenga una mejor movilidad y orientación como cognitivo, en los primeros meses de vida del niño se vera a partir de los 5 meses un retraso en la coordinación perceptivo manual, a partir de los 2 años hasta los 7, se ve claramente un retraso en los factores que están relacionado con el juego simbólico, como la imitación. En esta edad no debemos de preocuparnos por el lenguaje puesto que es igual que a los demás, aunque tiene dificultad en el tu, yo, etc. De los 7 a los 11 años, va a depender más de las representaciones mentales, con respecto al lenguaje existe un desconcierto entre el desarrollo verbal y el del pensamiento espacial figurativo así como le da gran importancia en el desarrollo motor.
Los niños y niñas con ceguera, necesita de necesidades educativas especiales, con respecto al conocimiento del entorno, ya que presenta una discapacidad en la vista harán uso de sus otros sentidos para conocer lo que le rodea, identidad y autonomía, enseñar el control postural, usar los sentidos para desplazarse, técnicas de movilidad, etc. Acceso a la escritura, como es el Braille, la audio descripción, etc.
Los niños y niñas con baja visión, obtendrá información a través del lenguaje verbal o táctil. Se le estimulará la poca visión que posea al igual que un entrenamiento, así como el uso de ayudas ópticas. Es necesario que ellos mismo, se reconozcan como personas que no pueden ver, es decir, personas con discapacidad y asumir su situación.


Intervención educativa escolar y familiar 



Escolar
Refuerzo de los aprendizajes académicos, adaptación diferencial de las distintas áreas, planificación temporal.
Adaptación de los objetivos y contenido, dando mayor importancia a los ámbitos relacionados con la autonomía personal, la inserción social y los aprendizajes instrumentales. Es necesario de una adaptación del acceso al currículo, eliminando así, toda barrera arquitectónica adaptando de este modo el aula a aquellas personas que presenta discapacidad visual. Los objetos deben de estar siempre en el mismo sitio, así como todo sonorizado y con lectura táctil.

También debe de haber una personal cualificada para poder enseñarle a orientarse así como un docente especialista en entrenamiento visual, refuerzo pedagógico en las diversas áreas.
Todo esto es necesario, pero no debemos de olvidar que también es necesario de ayudas técnicas, recursos didácticos, haciendo uso de ayudas ergonómicas, es decir, necesario un atril portalibro o mesa elevable. Pero no solo basta con el atril sino también, es necesario de una luz fluorescente, para cuando la distancia de trabajo es muy corta. En relación con las matemáticas, se usará ábacos, calculadoras parlantes, etc.
Con respecto a la comunicación, los alumnos que presentan una ceguera harán uso del Braille y para los que tiene una baja visión de les adaptaran los texto e imágenes.
Pero ante todo no debemos de olvidar que debe de haber una normalización, en todas las técnicas, estrategias o adaptaciones que se efectuará si se presenta algún alumno con discapacidad visual.
Familiar
Los padres y madres deben de aceptar a sus hijos tal y como son, es decir, personas y ante todo son niños, incluyendo en la vida familiar, pero no deben de olvidar que la forma de percibir es diferente a las de otra persona que no presenta ninguna discapacidad.
También es necesario que sepan interpretar las expresiones, y deben de poner en práctica todas las estrategias, técnicas, etc. Y ayudarles a usarles cuando se vean preparados para realizarlas. Deben de ser exigente con sus hijos e hijas, teniendo en cuenta sus límites.
En relación con la comunicación, es necesario que interaccionen a través del juego, interpretando sus intentos comunicativos, aproximándolos al entorno, para esto se debe de conocer como se comunica, es decir, cual es su sistema de comunicación.
Se utilizará cuadernos de comunicación, de este modo se podrá compartir las experiencias tanto las del contexto familiar como las del escolar, informándose de sus intereses, gustos, etc.
Toda persona, le gusta ser independiente en su día a día, por lo que deben de ayudarles a ser autónomo, para esto es necesario que no se sea demasiado sobreprotector. Para conseguir esto, deben de ver la autonomía como su meta principal.
Enlaces de interés 
A continuación pongo un enlace a youtube, dónde podemos ver a un niño ciego congénito, en el cual la docente le manda que busque información sobre los colores de las flores y el por medio de varios instrumentos y técnicas busca información,  haciendo la redacción igual que cualquier otro alumno que no presente ninguna discapacidad.
Otro enlace, que he encontrado en internet, es un información sobre como tratar a niños y niñas con ceguera a temprana edad, tanto en el desarrollo psicomotor como en el cognitivo. Así como las actividades que se puede llevar a cabo en el día a día.
http://www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=15531
Webgrafía.